| 
              
                EL ORIGEN 
               
                
                  
                    El 20 de noviembre de 1596, a sólo dos  meses de la Fundación de Monterrey, en gratitud de su compañía y apoyo, el  capitán da en merced a su hijo: Diego "El Mozo", las primeras tierras  y aguas del Nuevo Reino de León, en un paraje llamado "Hacienda los  Nogales", hoy San Pedro Garza García", constituyéndose este sitio en  uno de los primeros asentamientos de la región. Sin embargo no fue sino hasta  1845 cuando se intentara establecer un centro urbano. El propósito no  prosperaría sino hasta 1870 cuando definitivamente los pobladores lograron  establecerse definitivamente. 
                   
                 
                
                  EL ESCUDO 
                  Escudo de Armas del Municipio de Garza García, N.L. 
                  Se lanzó una convocatoria del R.Ayuntamiento de un concurso  para la elaboración del Escudo de Armas, pero esto no fue posible, se determinó  que se designara una comisión formada por los señores Don José P. Saldaña, el  Lic. Tomas Mendirichaga, el Profr. Alfonso Reyes Aurrecochea, el Profr.Humberto  Buentello Chapa, el Ing. Enrique Segmuller, el Ing. Renato Cantú González, el  Lic. Arnulfo Flores Rodríguez (Secretario del Ayuntamiento) y el Sr. Hermilo  Cisneros estudiante en licenciatura de historia y la realización estuvo a cargo  del pintor profesional Manuel Imperial, para que determinaran los elementos que  constituyen éste escudo. 
                 
                
                  
                    Es de forma cuadrilonga redondeado en  la parte inferior cuartelado en cruz, es decir dividido en cuatro cuarteles, en  la parte superior aparece como un timbre un sol de gules rojo, el cuartel  diestro superior trae un campo azul, la M de la Sierra Madre, al pie de la  sierra un nogal en la parte inferior tres fajas ondeadas de azul y plata que  representan el ojo de agua de los Nogales alrededor del cual se desarrolla la  población desde sus orígenes. El cuartel izquierdo superior trae un campo de  plata, un león rampante de gules rojo coronado lampasado ( que se ve la lengua,  uñas y garras en oro). El cuartel derecho inferior en campo de gules dos llaves  de plata colocadas en aspa,símbolo de San Pedro, nombre que llevo éste paraje  desde principios del siglo XVIII. El cuartel izquierdo inferior en campo de oro  un engrane de ocho dientes en azul metálico, en el que se enlazan una espiga de  trigo y una caña de maíz de sinople verde representando el actual avance  industrial y el pasado del Municipio que fue eminentemente agrícola.En la borda  de plata aparece la siguiente divisa en letra sable negra "LIBERTAD CON  ORDEN Y JUSTICIA".La parte inferior de la bordura lleva dos fechas 1596 -  1882, la primera indica el año en el que el fundador de la ciudad de Monterrey  Don Diego de Montemayor otorgó el 20 de noviembre de 1596 la merced de tierra.  La segunda fecha recuerda que el 14 de diciembre de dicho año 1882 se decretó  la creación del Municipio de Garza García, dandole este nombre en homenaje al  gobernador Sr. Don Genaro Garza García, quien fungia en esas fechas. El 15 de  septiembre de 1975 la administración del Ing. Enrique García Leal 1974 - 1976,  se develó públicamente el escudo oficial, símbolo propio de San Pedro Garza García,N.L.  
                   
                 
                
                    
                  | 
             
            
              |   | 
             
            
              
                LAS PRIMERAS FAMILIAS  
               
                
                  
                  Entre los primeros pobladores de la  hacienda "Los Nogales", hoy San Pedro Garza García, se cuenta al  Capitán Diego Rodríguez, al caudillo Juan Hernández y al Capitán Miguel de  Montemayor, hijo de Alberto del Canto, Fundador de Saltillo y de Estefanía de  Montemayor, hija de Don Diego de Montemayor y de Mónica Rodríguez quien contaba  como dote matrimonial con una gran extensión de tierras valuadas en 8,000  pesos... de aquel tiempo. Hoy, gracias al esfuerzo y tesón de su gente,  SanPedro Garza García, es uno de los municipios más prósperos de México.  
                   
                 
                
                PRIMERAS ACTIVIDADES 
                  Ante la abundancia de tierra fértil y el agua que las  bendecía, los primeros pobladores de San Pedro se dedicaron a la agricultura,  sembrando principalmente maíz, trigo y frijol, pero también cebada, cebolla,  camote, garbanzo, tomate, durazno, melón, sandía, limón, aguacate, caña de  azúcar y desde luego, para hacer honor a su primer nombre: Los Nogales.  
                  Pero no todo era bonanza, ya que de vez en vez, bandoleros e  indios provenientes de la región de Santa Catarina asediaban y arrasaban con  las cosechas...Al tiempo las hostilidades cesaron y la región prosperó gracias  a sus cultivos.  
                  En general el mestizaje en todo Nuevo León fue muy escaso,  sin embargo el caso de San Pedro Garza García es una de las excepciones, ya que  la necesidad de explotar las fértiles tierras de la región, favoreció que  aquellos primeros pobladores de origen español, se valieran de los lugareños  para lograr su propósito, de esta manera, integrantes de tribus tepehuanes,  cuachichiles, guacacameguas, cacamacos, borrados, ayerguarras y caguamiguaras  fueron empleados para trabajar la tierra; quienes poco apoco, generación tras  generación se fundieron en una sola raza mestiza. 
                  LOS NOMBRES DE SAN PEDRO 
                  Se dice que ya desde la fundación de Carvajal y de la Cueva,  el lugar que hoy ocupa San Pedro Garza García, había sido bautizado con el  nombre de Hacienda "Los Nogales", posteriormente cedido a Diego de  Montemayor "El Mozo" en 1596 cuando comienza su historia como uno de  los primeros asentamientos de Nuevo León.  
                 
                
                  
                  Posteriormente el lugar es conocido  como "Hacienda de Santa Bárbara", más adelante funciona ambos nombres  bajo el de "Hacienda de Santa Bárbara de los Nogales", luego, ya bajo  advocación del apóstol toma el nombre de "Hacienda de San Pedro de los  Nogales". El 14 de diciembrede 1882 es ascendido a título de Villa con el  nombre de "San Pedro Garza García" y para el año siguiente, 1883,  adquiere su independencia municipal. No es sino hasta principios del siglo  XVIII cuando aparece oficialmente mencionado el nombre de Hacienda de San  Pedro. En septiembre de 1700 el padre José Guajardo adquiere mediante  "herencia comprometida", indicando que él pagaría los gastos del  funeral de la testadora a cambio de sus bienes, las tierras que alguna vez  fueron propiedad del capitán Miguel de Montemayor Rodríguez, nieto el primero  de Don Diego de Montemayor. El trato se hizo y el padre Guajardo se dedicó a  cultivar la tierra que extendió con la compra de otros campos y sembradíos,  añadiendo a sus actividades la minería, ganadería y el pequeño comercio con lo  que integró una pequeña comunidad rural. A su muerte en 1703 hereda todo a su  sobrino, el capitán Juan de Arizpe. 
                   
                 
                
                FORMACION DEL MUNICIPIO 
                  Por decreto del 14 de diciembre, bajo el nombre de Garza  García, y de acuerdo a su artículo 1°, el Municipio de Nuevo León estaba  integrado por los ranchos de " San Agustín", "Carrizalejo",  "Molinos de Jesús María", la fábrica de hilados denominada "La  Leona", así como su cabecera: la hacienda de "San Pedro", sin  embargo aunque no mencionadas también forman parte del municipio las haciendas  de "La Décima", "Sta. Engracia", "Del Rosario",  "San Antonio", "Sta. Bárbara", "De Montes",  "De Capellanía", "De los Dávila", hoy Tampiquito y la  Hacienda del Coronel Cerón. El nombre de Garza García, lo hereda del gobernador  en turno y varios períodos más: Don Genaro Garza García originario de García,  N.L.. El apellido García de este ilustre sampetrino, se escribía - como es  costumbre - con "C", sin embargo, algunos escritos de la época lo  señalan con "S", el error es atribuible a la eventual limitada  ortografía de los escribanos de ese tiempo. No es sino hasta 1988, cuando por  iniciativa de un entusiasta grupo de vecinos ante el Congreso del Estado de  Nuevo León, el municipio adquiere su nombre actual: "San Pedro Garza  García", con el que retoma el que llevó cuando fue Villa, y que consolida  su advocación hacia el primer apóstol San Pedro en cuyo honor festeja cada año  alegres fiestas, así como su agradecimiento al eminente jurista originario de  estas mismas tierras y gobernador de Nuevo León en varias ocasiones, Don Genaro  Garza García. 
                  Hoy, San Pedro Garza García es un municipio Neolonés  prototipo, ejemplo de grandeza, civismo y desarrollo gracias a la gente que lo  habita. San Pedro Garza García es un pequeño "gran" municipio,  localizado en medio de la magia y majestuosa presencia de valles y montañas.  Por un lado, la Sierra Madre con su hermosa e incomparable "eme",  ahí, arriba del "Chipinque", del otro, ya en el interior de uno de  nuestros dos vecinos, el municipio de Monterrey, la vista incomparable del  cerro de Las Mitras, luego, al extender la mirada al encuentro del sol  mañanero, donde se dan cita Monterrey, Guadalupe y Villa de Santiago, el  imponente Cerro de la Silla y para culminar, cuando vemos dormir al astro rey,  se nos presenta el Cerro de la Huasteca enclavado en el otro vecino: Santa  Catarina. San Pedro Garza García, hermoso valle que enorgullece y enamora a  quien se acerca a ti. Visitar San Pedro Garza García es conocer un municipio  ejemplar: Grandes avenidas, espaciosos jardines, modernos corporativos. Un  lugar de múltiples atractivos donde se mezcla la cultura y la diversión, donde  la educación busca a todos los niveles, un municipio que se ha forjado, crecido  y desarrollado gracias a su gente, quien a base de participación y lucha  democrática, ha logrado consolidar generaciones de excelentes administraciones  municipales. San Pedro Garza García ofrece a los visitantes la hospitalidad de  todo un pueblo a través de su gente dedicada al trabajo para lograr sus  parques, monumentos, centros educativos, museos, canchas deportivas,  restaurantes y centros comerciales.  
                 
                
                  
                  En San Pedro se llevan a cabo diversas  actividades económicas dentro de un marco de seguridad gracias al excelente  cuerpo policiaco con el que cuenta la Administración Municipal. Así vertiginoso  crecimiento de San Pedro Garza García, armoniza perfectamente bien con la  cultura y el "bienestar" de su comunidad. 
                   
                 
                
                PRIMERAS AUTORIDADES 
                   El Primer Ayuntamiento de San Pedro, entonces oficialmente  "Garza García", se constituyó el 1° de abril de 1883 a las 9 de la  mañana en punto, rindiendo la protesta de rigor para tomar posesión de sus  cargos: Natividad García Morales como Alcalde Primero, Desiderio Rodríguez como  suplente, Doroteo Machorro como Alcalde Segundo y Pedro C. Ayala como suplente,  Manuel González como Primer Regidor, José Ma. Dávila como Segundo Regidor y  Lorenzo García como Síndico Procurador. 
                 
                
                  
                  Una vez tomada la protesta, en voz alta  se dijo: "Queda constituido el Primer Ayuntamiento de esta Villa en el año  actual"... La emoción conmovió a todo el pueblo ya que era la primera vez  que recibía el nombre de "Villa". Pero el cambio de nombre de San  Pedro Garza García nunca se logró popularizar ya que la fuerza de la costumbre  era más poderosa y aún en documentos y protocolos se le continuó llamando  "San Pedro".  
                   
                 
                
                EDUCACION EN SAN PEDRO 
                  Primeros Centros de Educación: Primaria, Secundaria,  "Labastida", "Franco Mexicano".  
                  A principios de 1865, cuando "San Pedro de los  Nogales" con apenas 867 habitantes pertenecía al municipio de Monterrey, a  su escuela pública de niños varones concurrían 75 alumnos que recibían  instrucción en Lectura, Escritura, Aritmética, Doctrina Cristiana y  "algo" de Gramática.  
                  No fue hasta 1883 cuando se constituyó como Villa de Garza  García, cuando San Pedro inició las obras para contar con dos escuelas de  instrucción primaria: una para niños y otra para niñas, los edificios fueron  concluidos en 1887 con un costo total de $668.49 pesos y abrió sus puertas el  16 de enero de 1888 para los niños, quienes estuvieron bajo la dirección del  Prof. Luis Sandoval, en tanto que las niñas estaban al cuidado de la Profa.  Rosa Gómez. Sin embargo, en esa época ya funcionaba, bajo el patrocinio de la  fábrica textil "La Leona" una escuela primaria para los hijos de sus  empleados obreros. 
                 
                
                  
                  Así poco a poco San Pedro se fue  cubriendo de educación y cultura, y entre sus precursores de los años cincuenta  se encuentran el Colegio Labastida y el Instituto Franco Mexicano que, sin  lugar a dudas marcaron un sendero que hoy se ve coronado con la presencia de  una gran comunidad de educación superior: La Universidad de Monterrey. San  Pedro Garza García, un lugar donde la educación y la cultura, se mezclan  armoniosamente con la democracia y el valor civil.  
                   
                 
                
                PRIMERA IGLESIA 
                  PRIMERA IGLESIA: Parroquia a la Virgen de Guadalupe, Se  acercaba el final del siglo XVIII y "Los Nogales", hoy San Pedro  Garza García, no contaba con iglesia ni capilla. Los feligreses tenían que  acudir a la iglesia parroquial de Monterrey donde el Sr. Cura o sus tenientes  administraban los santos sacramentos. 
                  Por fin en 1791, en la casa de un vecino: Juan Francisco  Rodríguez, se instaló una capilla dedicada a la entonces patrona del pueblo: La  Virgen de Guadalupe. Para 1795 la comunidad coincidió en iniciar la  construcción formal de la capilla en la acequia de capellanía dentro de los  terrenos de la Hacienda Garza Ayala pero desafortunadamente por desacuerdos  entre los mismos vecinos, dos años después las obras se interrumpieron. 
                 
                
                  
                  Para 1822, 25 años después de  interrumpir la construcción de la capilla del Valle de San Pedro dedicada a la  Virgen de Guadalupe, el padre José Anastasio García impulsó el reinicio de la  obra. Algunos vecinos se opusieron por las mismas razones que se habían  presentado antes: El lugar elegido no era el correcto, era mejor edificar en la  mediación. A fines de julio de ese mismo año de 1822 el Lic. José Vivero  Chantre fue comisionado por la Catedral de Monterrey para estudiar el asunto:  La resolución fue continuar la obra iniciada bajo la dirección del mismo padre  García para concluirse a principios de 1828. Frente a la puerta principal del  pequeño templo construido en 1828 por el padre Anastasio García para advocación  de la Virgen de Guadalupe en San Pedro, existía un pequeño cementerio en donde  eran sepultados tanto los que favorecieron, como los que se opusieron a la  obra. Años mas tarde, "La defensa El Pueblo " en su edición del 1o.  de mayo de 1887 publicó que los daños ocasionados por un rayo hacían necesario  la reparación del templo. En el sitio que siempre ocupó ( el sur de la plaza  principal ), el 1o. de agosto de 1956 se colocó la primera piedra de la actual,  moderna y majestuosa iglesia dedicada a la Virgen de Guadalupe, consagrada el  sabado 10 de diciembre de 1966 por el octavo arzobispo de Monterrey, Dr.  Alfonso Espino y Silva... un devoto fiel de la Virgen Morena. 
                      
                   
                 
                
                SAN PEDRO Y LA REVOLUCION 
                  En San Pedro la Revolución, como todo México le trajo  incertidumbre, escasez y malos momentos, pero afortunadamente ninguna batalla.  Los primeros ecos de la rebelión Maderista se dieron el 21 de diciembre de 1910  cuando el Cabildo en sesión extraordinaria acuerda enviar a Porfirio Díaz un  "Voto de adhesión y confianza" protestando contra los  "movimientos sedesiosos". 
                    Pero los efectos de la lucha revolucionaria poco a poco  llegaron a San Pedro. En febrero de 1911 el alcalde renuncia por "cambio  de domicilio", poco después su suplente lo hace por "motivos de  salud". Los que quedan van acoplándose al paulatino triunfo de la gesta  revolucionaria. Hoy, San Pedro, bien definido en su quehacer político participa  con amplia conciencia ciudadana y es ejemplo de democracia a nivel nacional. 
                  En San Pedro la Revolución de 1910 no causo grandes  estragos, pero si arrojó dos historias.Un valiente Regidor del Cabildo de 1912,  Anastasio Rodriguez Carvajal renuncia a su cargo para "irse con la  bola" al lado del Gral. Antonio I. Villareal, donde gracias a sus hazañas  logra el grado de Teniente Coronel participa en la celebre batalla de Celaya y  laToma de Monterrey. También por aquel entonces un joven español, Manuel Boado  que en 1913 había contraído nupcias con Ma. Concepción Verástegui, hija de de  Don Alfredo Verástegui Siller Alcalde de la época, después de enviudar muy  pronto, abrazo como propia, la causa revolucionaria alcanzando grado dentro de  las fuerzas constitucionalistas del Gral. Antonio I. Villareal para fallecer en  la batalla de la Hacienda de la Soledad en Cadereyta Jiménez.  
              
  | 
             
            
              |   | 
                | 
                | 
             
        |