Page 30 - PMD Agosto 2022
P. 30
Siendo el Juzgado Cívico un componente del Modelo de Justicia Cívica, hoy en día, este modelo aplicado
21
en el municipio es identificado en 2020 con otros municipios del AMM como buena práctica en la materia .
Destaca por parte del Consejo Metropolitano de Justicia Cívica que el municipio de San Pedro Garza García
tiene un avance del 100% en el Modelo. Así, en cumplimiento con el Modelo, se han implementado
acciones como la creación de la Dirección de Justicia Cívica, cuyas actividades comprenden cursos, talleres
y atenciones integrales dirigidas a quienes cometen faltas administrativas, en coordinación con asociaciones
civiles y el INJUVE. Según datos de esta Dirección, a octubre de 2021, de una muestra de 62 personas
reincidentes, el 42% de las infracciones que cometieron se dio por ingerir bebidas alcohólicas en vía pública,
mientras que el 50% tuvo un nivel de riesgo medio de propensión a generar violencia.
Modelo de Seguridad Ciudadana
El Modelo de Seguridad Ciudadana implementado por el municipio de San Pedro Garza García ha logrado
desarrollar acciones preventivas y de procedimientos, obteniendo una mejor eficiencia en el accionar
policial, ya que con la nueva distribución de las zonas que integran el municipio ha podido reducir el tiempo
de respuesta, aumentar el patrullaje, acrecentar el número de unidades, maximizar el capital humano y
generar un nuevo mapa de división, crea un vínculo con la ciudadanía, mejorar el abatimiento a la
impunidad y aumentar los niveles de confianza a través de la rendición de cuentas y transparencia. Aunado
a lo anterior, con la Certificación Ciudadana (CERTIPOL) ha logrado un gran avance en la creación de
manuales y protocolos.
Otro de los componentes, es la actuación de los Jueces Cívicos, cuya finalidad es lograr una mediación
entre las partes con el fin de solucionar un conflicto que no ha constituido un delito.
Asimismo, otro aspecto de la solución de problemas dentro de la comunidad es la participación de las y los
policías en la detección y atención de conflictos que no se han convertido en conductas sancionables por el
Código Penal o por el Reglamento de Justicia Cívica del municipio.
Para lograr un acercamiento a la comunidad, a septiembre del 2021 se han realizado 36 reuniones de
22
presentación de informes policiales con vecinos en zonas y sectores del municipio . De acuerdo con el
documento Herramientas para la implementación de una policía de proximidad orientada a la solución de
23
problemas en los municipios de la República Mexicana , las consideraciones de estas reuniones deben ser:
la convocatoria, la periodicidad, el lugar, la estructura de la reunión, el seguimiento de los acuerdos, la
sistematización de la información para su análisis y su uso en la operatividad.
Protección civil
Fue a partir del año 1985 en los sismos del 19 y 20 de septiembre de la Ciudad de México, en las que se
constituyen las bases para la creación del Sistema Nacional de Protección Civil en México, con el fin de
dar protección ante fenómenos perturbadores que pudieran ocasionar desastres.
La cultura de la protección civil tiene como principio la disminución del riesgo interno mediante líneas de
acción claras, estableciendo mecanismos, sistemas y organismos para el aseguramiento de la protección de
los ciudadanos y su entorno ecológico contra peligros y riesgos que se presenten en la eventualidad de un
desastre.
21 Obtenido de: https://consejojusticiacivica.mx/wp-content/uploads/2020/10/USAID_Sistematizacion_Proceso-de-
implementacion-del-sistema-de-JC_vf.pdf, página 44.
22 Estadísticas internas de los indicadores del PMD 2018-2021.
23 Obtenido de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/557082/Herramientas_para_la_implementacio_n_de_Prox_en_municipios.pdf
30