La emergencia climática es un problema con responsabilidad de todas las personas y tiene distintos frentes de acción. Entre ellos, el uso desmedido del auto. En México, el automóvil provoca casi una 5ta parte de la contaminación que contribuye a este fenómeno (ONU-Hábitat, 2016), en San Pedro 47.5% de las emisiones provienen de vehículos motorizados.
Vía Libre implementa un diseño vial que impulsa a alternativas de movilidad activa para contrarrestar las emisiones de carbono promoviendo la movilidad peatonal y en bicicleta, reduciendo la contaminación vehicular, reforzando la vegetación al instalar 61 árboles nuevos, 11 se trasplantaran y 5 se retirarán por mal estado; así como se colocarán jardineras para polinizadores en 7 de las intersecciones intervenidas, generando un impacto positivo en la calidad del aire y para la biodiversidad urbana.
La vía libre hará más fluido y seguro circular por la avenida en diferentes modos de transporte, sin necesidad de quitar carriles de circulación vehicular y agregando un carril protegido para las bicicletas, con tan solo corregir los anchos de carriles y recuperando espacio del camellón central en algunos tramos. Además, la sincronización de los semáforos y cancelación de algunas vueltas izquierdas y continuas derechas disminuirá los tiempos de espera y los hechos viales.
Por otro lado, en alianza con las universidades y escuelas, como la UDEM y la Prepa Tec, se incentivará y capacitará al alumnado para que puedan usarla bicicleta como modo de transporte seguro. reduciendo la cantidad de vehículos que circulan por la zona. Contar con alternativas de movilidad disminuirá eventualmente el volumen de coches circulando en la avenida: Una bici más es un coche menos.
Todas las personas tenemos derecho a la movilidad en condiciones de seguridad, accesibilidad, comodidad, eficiencia, calidad, aceptabilidad, exigibilidad e igualdad y a gozar de ciudades sustentables que garanticen una adecuada calidad de vida. Proveer infraestructura peatonal y ciclista garantiza este derecho, reconocido tanto en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León (Art. 3º) y en la Constitución Mexicana (Art. 4º)
A partir del 2019 se han llevado a cabo aforos viales y estudios de seguridad vial, encontrando que Alfonso Reyes es una de las avenidas con más hechos viales en el municipio entre 2015 y 2019 (pre-pandemia). El mismo año se realizó el Estudio del Perfil Ciclista, que nos permitió conocer las prácticas de personas que se mueven en bicicleta actualmente en la ciudad, Sus necesidades y experiencias sumaron a construir la propuesta que se presenta.
Por otro lado, San Pedro Garza García ha sido seleccionado como uno de los 10 municipios a nivel nacional que participan en el programa de REACTIVA MX, que incluye asesoría técnica y acompañamiento desarrollado por BikeNcity, con el apoyo de México-UK PACT. Con ellos estamos recibiendo talleres y seguimiento a la par de avanzar con el proyecto atendiendo cuestiones técnicas en las áreas de: política pública climática y de movilidad, diseño urbano, comunicación y gestión de territorio y monitoreo y evaluación.
Analizando la historia, reconocemos el esfuerzo e intenciones del pasado, para seguir mejorando, tanto en cuestiones técnicas como sociales. Vía libre es un proyecto integral que favorece a la movilidad activa y segura para varios modos de transporte: caminando, en bicicleta o monopatín, vehículo particular, o transporte público. Incluye el diseño técnico de la infraestructura vial, la atención y participación ciudadana, comunicación y educación para la cultura vial, y la mejora complementaria del entorno inmediato a Alfonso Reyes en el tramo de Ave. Las Olimpiadas a Padre Mier (UDEM).
El proyecto del 2013, visionario en su momento, contemplaba la instalación de un carril compartido entre ciclistas y automovilistas. Sin embargo, esto no fue suficiente para garantizar condiciones de seguridad vial ya que hacía falta, por ejemplo, disminuir la velocidad de los automóviles para disminuir los hechos viales, y proteger más a quienes se desplazaban en bicicleta a través de la selección adecuada del tipo de infraestructura ciclista. Tampoco incluía las mejoras a la infraestructura para que caminar sea más accesible, ni consideraba las paradas de transporte público; aspectos que Vía libre ha logrado incorporar, así como una mejora en tiempos de traslado para vehículos motorizados.
Otro aspecto positivo que diferencia a Vía libre del ejercicio anterior, es la gran colaboración con centros educativos, sociedad civil y vecinas y vecinos que se han mostrado a favor del proyecto. Así como el esfuerzo de atención ciudadana y adecuación del proyecto técnico en pos de mitigar los efectos negativos que, como todo proyecto de obra pública, podría conllevar.
Las circunstancias cambian y en los últimos años se ha hecho inminente la necesidad de usar modos no motorizados de transporte frente al cambio climático para disminuir nuestra huella de carbono. Es urgente generar vías seguras para la movilidad activa, e ir mejorando e implementando infraestructura que incentive un cambio de hábitos positivo.
Desde el inicio del proyecto se han tenido diferentes acciones participativas para el diseño y adecuación del proyecto, desde talleres, visitas a vecinas y vecinos, llamadas telefónicas, juntas con presidencias de las colonias y recorridos. Gracias a esto ha sido posible identificar inquietudes y llevar a cabo modificaciones en el diseño técnico que mantengan o eleven el nivel de seguridad vial y cumplimiento de objetivos establecidos. Tal es el caso, por ejemplo, de las cuadras cercanas a Padre Mier del lado norte de la vía, en dónde se logró conservar el estacionamiento en la avenida a solicitud de las vecinas y vecinos, con adecuaciones al trazado, sin tener que sacrificar la protección a ciclistas. De igual manera en el acceso a la Colonia de Jardines Coloniales, en donde se hicieron ajustes para agilizar el acceso y salida de vecinas y vecinos.
Sin embargo, puesto que el ancho de la vía es variado y en algunos tramos muy angosto, no todas las necesidades de reacomodo al diseño técnico pueden ser cubiertas. Por ejemplo, conservar el estacionamiento en el espacio público en la Ave. Alfonso Reyes, en la zona de Casco Sur. En esos casos, y buscando el bienestar de todas las personas, se llevaron acabo reuniones con vecinas y vecinos para atender sus inquietudes. En esta zona las y los vecinos contarán con cajones exclusivos de ascenso y descenso para uso de la comunidad en las esquinas, a menos de 20 metros de las entradas a las casas a las que se les quita el estacionamiento en el espacio público. Así como el mejoramiento del entorno para optimizar el estacionamiento en calles cercanas, sin bloquear accesos a cocheras particulares.
Como todo proceso de cambio es importante mantener una conversación activa entre todas las partes interesadas para apoyar y nutrir las soluciones a los retos que enfrentamos como municipio, y que nos permitan garantizar el Derecho a la Movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad, como lo dicta el Art. 4 de nuestra Constitución Mexicana.
Por otro lado, por nuestra cuenta seguiremos atendiendo sus comentarios, dudas o inquietudes. Nuestro compromiso es también comunicar los detalles del proyecto, la justificación técnica, social y económica del mismo. Cóntactanos a través del formulario en la siguiente liga Vecinos AR o llamando al teléfono de Atención Ciudadana al 81-1212-1212
Es nuestra responsabilidad garantizar sus derechos, por ello hay que dar la opción segura de movilidad en distintos medios. Ahora bien, el tener una alternativa de movilidad como la bicicleta no significa que todas las personas deban utilizarla, ni en todo momento, pero sí tener la alternativa para que quienes ya lo hacen y quienes lo harán, lo puedan hacer de manera segura. Para las personas que se muevan en vehículo motorizado, también pueden disfrutar de los beneficios del proyecto. Cada persona que se mueva en bicicleta, es un vehículo que se retira de la calle y una reducción en emisiones contaminantes al medio ambiente.
El corredor de movilidad tiene como principal objetivo la seguridad vial, algo que va a beneficiar a todas las personas. El diseño está planeado para tener un corredor seguro, ágil, fluido, diverso, arbolado y accesible.
Además, la sincronización de semáforos en todo este tramo va a permitir que llegues más rápido a tu destino, sin tener que aumentar la velocidad.