Page 46 - PMD Agosto 2022
P. 46
- Candidiasis urogenital (1.5% con 48 consultas);
- Otitis media aguda (1.4% con 47 consultas);
- Obesidad (1.3% con 43 consultas);
- Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas (1.2% con 40 consultas) .
41
Las principales causas de mortalidad en 2019 en el municipio fueron:
- Enfermedades del corazón (33.7% con 163 muertes);
- Tumores malignos (19% con 92 muertes);
- Diabetes mellitus (8.9% con 43 muertes);
- Accidentes (4.5% con 22 muertes);
- Enfermedades cerebrovasculares (4.3% con 21 muertes);
- Neumonía e influenza (3.5% con 17 muertes);
- Agresiones (homicidios) (2.0% con 10 muertes);
- Insuficiencia renal (2.4% con 12 muertes);
- Enfermedades pulmonares obstructivo crónicas (1.2% con 6 muertes); y
- Lesiones auto infligidas intencionalmente (1.2% con 6 muertes) .
42
Aunado a lo anterior, uno de los problemas de salud pública que enfrentan las y los jóvenes es el embarazo
adolescente, que afecta al 4.24% de la población femenina de entre 10 y 19 años de edad, quienes han tenido
uno o más hijos nacidos vivos (INEGI, 2020).
Respecto a la salud mental y preventiva, si bien la OMS creó el Plan de Acción sobre la Salud Mental 2013-
2020 cuyo fin es “alcanzar la equidad a través de la cobertura sanitaria universal”, hoy en día no se ha
logrado. Asimismo, aún hay trabajo pendiente, pues no se tiene todavía desarrollada una cultura de
autocuidado, ya que según estudios de la UNAM (2021), “el mexicano no asiste a servicios como terapias,
debido a una cultura en la que ir al psicólogo no está bien visto”. De acuerdo con INEGI, entre los
principales trastornos mentales que causan discapacidad se encuentra la depresión.
Nuestro país presenta una atención tardía entre el inicio de algún problema o trastorno mental y su contacto
con tratamiento, donde en Japón es un año, y en contraste, en México se le da atención luego de 14 años de
surgido el problema .
43
Educación
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020, se identifica que la población del municipio de San
44
Pedro Garza García tiene mayor promedio de años de escolaridad con 13.16 años de escolaridad (con el
primer año de Universidad). Las mujeres con 12.67 años y los hombres 13.72 años.
De la población de 15 años y más del municipio el 44.5% tiene estudios de licenciatura, el 12.2%
Preparatoria o Bachillerato General, el 12% Maestría, el 11.9% Secundaria y el 6.02% primaria (Data
México, 2020) .
45
41 Datos de la SDSyH con base en información del Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE)
anual 2019.
42 Datos de la SDSyH con base en información del Subsistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED) preliminar
2019.
43 Obtenido de: http://mfps.inegi.org.mx/Presentas/Dia2/Sesion3/Taller2/MaElenaMedinaMora.pdf
44 INEGI (2020). Iter del Censo de Población y Vivienda 2020. Principales resultados a nivel localidad (base de datos).
45 Data México. Obtenido de: https://www.datamexico.org/es/profile/geo/san-pedro-garza-
garcia?workforceSelector=salaryOption
46