Page 50 - PMD Agosto 2022
P. 50
A nivel nacional, las principales problemáticas identificadas por la población adulta mayor son: pensión
insuficiente para cubrir necesidades básicas (28.5%), falta de oportunidades para encontrar trabajo (22.5%)
y la falta de pensión o jubilación (21.9%) (CONAPRED, 2017, página 19 ).
59
60
Finalmente, mediante un análisis de las bases de datos disponibles en el municipio sobre la población
adulta mayor en las 18 colonias de atención prioritaria, se conoce que 572 personas adultas mayores comen
menos de 3 veces al día. También hay 315 personas adultas mayores en dichas colonias que han dejado de
comer o pasan hambre por falta de recursos.
Discapacidad
En San Pedro Garza García viven 14,044 personas con Población con discapacidad, limitación, o con algún
problema o condición mental, representando el 10.66% de la población (INEGI, 2020). Hoy en día, el DIF
municipal cuenta con 2 Unidades Básicas de Rehabilitación enfocadas en terapia física.
Las enfermedades y el avance en la edad son los principales detonantes de la condición de discapacidad en
el municipio (75%). La discapacidad física (2,182 personas), visual (1,624 personas) y motriz (1,206
61
personas) son las de mayor incidencia en el municipio (INEGI, 2020) . Éstas representan el 1.6%, el 1.22
y el 0.9% de la población, respectivamente.
De las 14,044 personas mencionadas anteriormente, el 6.41% se reporta con algún problema o condición
mental (2020). Sin embargo, los datos recientes de la OCDE indican que en México la pandemia COVID-
62
19 impactó negativamente en la salud mental, incrementando la prevalencia de diversas condiciones. Por
ejemplo, la depresión pasó de menos de 5% de prevalencia, a casi 27%. Esto representa un reto para los
sistemas de salud y para el municipio.
63
Ahora bien, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Discriminación (ENADIS) 2017 del Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) e INEGI, el 25.1% de la población con
discapacidad percibió haber sido discriminada en el último año (2018) y el 30.9% declaró la negación del
menos un derecho, entre los derechos más mencionados están: la atención médica o medicamentos, recibir
apoyos de programas sociales, y la atención en oficinas de gobierno.
Las personas que tienen alguna discapacidad percibieron haber sido discriminadas, en los siguientes
escenarios de su vida cotidiana como: servicios médicos, calle, transporte público y/o familia
Entre los principales ámbitos donde la población con discapacidad percibió haber sido discriminada en el
último año se encuentran los servicios médicos, la calle o transporte público, y en la familia. El 19.3% de
personas con discapacidad declaró que lo(a) hacen sentir o miran de forma incómoda. El 58.3% considera
que se le discrimina a causa de su condición de discapacidad. Asimismo, los principales problemas
identificados por la población con alguna discapacidad a nivel nacional son: calles, instalaciones y
transportes inadecuados (31.1%), falta de oportunidades para encontrar empleo (30.0%) y costo en
cuidados, terapias y tratamientos (21.5%) (CONAPRED, 2017, página 19).
59 Obtenido de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/ENADIS2017_08.pdf
60 Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS) (2016-2017) y Censo Económico, Social y Cultural San Pedro
(CESyC) (2016-2020).
61 Obtenido de: https://www.datamexico.org/es/profile/geo/san-pedro-garza-garcia?workforceSelector=salaryOption
62 Obtenido de: https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/panoramadelasalud2021.htm
63 Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/ENADIS2017_08.pdf
50