Page 53 - PMD Agosto 2022
P. 53
En esta misma investigación fue posible determinar los factores de riesgo que presentan las familias de
reincidencia en la Defensoría y que son los siguientes: hacinamiento, redes de apoyo precarias y la carga y
desgaste emocional en que se encuentran las cuidadoras (página 25).
En relación a la dinámica de pareja, la razón principal que las mujeres reportan como aquella por la que se
enojan sus parejas hombres es porque ella “habla con otros hombres”, seguido por “ella le dice o recuerda
sus obligaciones” y “ella es celosa”, “ella no le obedece” o “no es considerado en la toma de decisiones”.
Por su parte, ellas se enojan principalmente porque “él usa drogas o alcohol”, “es celoso” o “no cumplen lo
70
que acuerdan” .
Otro dato de relevancia de la encuesta es que el 39% de las mujeres de 15 años y más que tienen o tuvieron
pareja o esposo, éste reacciona de manera violenta cuando se enoja. De ése 39%, el 31.3% le deja de hablar,
ofende, la ignora, es indiferente; el 23.3% discute, grita, la ofende, insulta, golpea o avienta objetos,
amenaza con golpearla; el 6.5% empuja, jalonea, la golpea o agrede físicamente; y el 5.7% deja de dar
dinero o aportar a la casa.
En el Estudio Diagnóstico hacia una Cultura Balance Trabajo-Familia se aborda al balance trabajo-familia
como un tema público que impacta tanto en el bienestar personal, familiar y social; el cual contribuye
además de a la salud mental, a la productividad laboral y al progreso social. Se indica que es un tema que
inmiscuye al sector público, privado y a la sociedad civil.
La hipótesis del enfoque balance trabajo-familia refiere a que “las responsabilidades del hogar van más allá
de quehaceres o pendientes personales, ya que hacen referencia a las personas y a su cuidado y se extienden
más allá del momento en que se ejecutan. Por lo tanto, un eficiente sistema de corresponsabilidad conlleva
una reducción en los factores causantes de estrés -especialmente en mujeres-, que aportaría a que los
colaboradores estén más y mejor descansados, lo que contribuiría a incrementar su productividad” (Instituto
Municipal de la Familia, 2021, página 31)
71
En el estado de Nuevo León, el 59.3% de las mujeres de 15 años o más han vivido algún tipo de violencia
72
a lo largo de su vida (ENDIREH, 2016) . El porcentaje ha disminuido pues en 2011 era del 62.4% y en
2006 de 63.4%, Del dato de 2016, el 37.7% ha padecido violencia emocional, 25.6% violencia física, 38%
violencia sexual y 22.7% violencia económica o patrimonial. Asimismo, indica que el 6.9% de las mujeres
de 15 años y más de Nuevo León ha tenido algún incidente de violencia en el ámbito familiar en los últimos
73
doce meses. El 5.3% ha vivido violencia emocional, el 2.2% económica, el 2.1% física y el 0.8% sexual .
En cuanto al espacio en el que las mujeres sufren violencia, la ENDIREH apunta que el 35.7% de las
mujeres de 15 años o más en Nuevo León ha sufrido violencia en el ámbito comunitario, el 23% en el
ámbito laboral, el 18.4% en el ámbito escolar y el 6.9% en el ámbito familiar.
A partir de octubre de 2019, San Pedro Garza García firmó convenio de colaboración con Alternativas
Pacíficas A.C. para la creación de Puerta Violeta San Pedro. Este mecanismo ha servido para ofrecer
70 INEGI (2016). ENDIREH. XII.I Tensiones y conflictos. Obtenido de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/tabulados/XII_I_Tensiones_y_conflictos_estimaciones_endireh20
16.xlsx
71 Instituto Municipal de la Familia (2021). Estudio diagnóstico hacia una cultura balance trabajo-familia. Obtenido de
https://infamilia.sanpedro.gob.mx/wp-content/uploads/sites/3/2021/08/Documento-actualizado.pdf
72 INEGI (2016). ENDIREH. Prevalencia de violencia por tipo de violencia y agresor entre las mujeres de 15 años y más a lo largo
de su vida. Cuadro 20.1. Obtenido de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/tabulados/XX_Prevalencia_de_la_violencia_estimaciones_endireh
2016.xlsx
73 Distribución de mujeres de 15 años y más por entidad federativa según condición y tipo de violencia en el ámbito familiar en los
últimos doce meses. Tabulado 10.3. Obtenido de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/tabulados/X_ambito_familiar_estimaciones_endireh2016.xlsx
53