Page 52 - PMD Agosto 2022
P. 52
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) citada por el Instituto Municipal de la
Familia (2021), la decisión de ser una madre trabajadora en México conduce a una brecha salarial del 33%
en comparación con una mujer que ha decidido no tener hijos. Aunado a lo anterior, en el mundo, 6 de cada
10 madres profesionales renuncian a sus carreras, y 5 de cada 10 mujeres profesionales sin hijos asume que
si tuviera hijos tendría que renunciar a su desarrollo profesional” (Instituto Municipal de la Familia, 2021,
67
página 28) .
Por su parte, en México, el 74% de las mujeres que trabajan tienen contratos de tipo parcial (Instituto
Municipal de la Familia, 2021, página 29). Aunado a lo anterior, dada la crisis sanitaria actual, 7 de cada
10 desempleados en México son mujeres (Instituto Municipal de la Familia, 2021, página 29). A nivel
nacional se refleja una carga desigual en los roles y relaciones en el hogar donde continúa la imposición de
responsabilidades del hogar y de la familia únicamente a las mujeres.
Tomando los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares
(ENDIREH) 2016, se encuentra que el 47.6% de la población nacional considera que las mujeres que
trabajan descuidan a sus hijos; el 10% considera que los hombres deben ocupar mejores puestos de trabajo
que las mujeres; el 14.3% está de acuerdo en que los hombres deban ganar más salario que las mujeres; el
12% está en desacuerdo en que los hombres deban encargarse, al igual que las mujeres, de las tareas de la
casa, de cuidar a los niños (as), y a las personas enfermas y ancianas; y el 37.3% considera que las mujeres
68
deben ser las responsables del cuidado de los hijos (as), de las personas enfermas y ancianas .
Atendiendo una de las problemáticas más alarmantes en las familias de nuestro municipio, como lo es la
violencia intrafamiliar, el Instituto Municipal de la Familia ha llevado a cabo estudios, investigaciones y
diagnósticos que permiten conocer la situación de las familias de San Pedro Garza García en ciertos temas.
En este sentido, Instituto Municipal de la Familia llevó a cabo una investigación en coordinación con el
Dirección General para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y Sistema Nacional de Protección de
Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), considerando como población de estudio a familias canalizadas
por la Defensoría Municipal en casos de negligencia infantil. “Esto con el fin de generar una estrategia de
atención con visión sistémica a partir de las familias más vulnerables y en beneficio de todas las familias
del municipio” (páginas 4-5)
69
De esta investigación, se destacan las siguientes características: son las mujeres las principales cuidadoras
de NNA (niños, niñas y adolescentes) en estos hogares, 85% es la madre, 7% la abuela y 7% el padre,
además se encontró que 33% de las cuidadoras están separadas, 26% son madres solteras y 7% están
divorciadas, es decir 66% de las cuidadoras, realizan la función de cuidado solas o con apoyo de familiares
cercanos (página 24).
También se encontró que 74% de las cuidadoras tienen una actividad laboral remunerada, de las cuales 49%
lo hace en la economía informal y en consecuencia sin acceso a seguridad social, y 6% se encuentran
desempleadas (página 25).
67 Instituto Municipal de la Familia (2021). Hacia el balance familia – trabajo. Obtenido de: https://infamilia.sanpedro.gob.mx/wp-
content/uploads/sites/3/2021/10/Diagno%CC%81stico-Hacia-una-cultura-balance-trabajo-familia.pdf
68 Obtenido de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/tabulados/XV_Opinion_sobre_los_roles_masculinos_y_femenino
s_estimaciones_endireh2016.xlsx
69 Análisis de factores de riesgo de familias recurrentes en la Defensoría Municipal de San Pedro Garza García, DIF- Instituto
Municipal de la Familia, septiembre, 2021.
52