Page 56 - PMD Agosto 2022
P. 56

Si se realiza un análisis por nivel de escolaridad resulta que el 51.5% de quienes tienen algún grado de
               educación superior realiza actividad física en su tiempo libre, 37.5% de quienes tienen algún grado de
               educación media o educación básica terminada y 25.7% de quienes no tienen la educación básica terminada.
               En promedio el 42.6% de la población de 18 y más años que alguna vez realizaron práctica física-deportiva
               la abandonaron por falta de tiempo, 17.7% por cansancio por el trabajo y el 18.2% por problemas de salud.

               Juventud

               Según el censo de población de INEGI (2020), en San Pedro Garza García se registraba una población
               juvenil de entre 12 y 29 años de 35,518, de ésta 43.7% tenían entre 12 y 20 años y 56.3% entre 21 y 29
               años. El 52.2% de las y los jóvenes son económicamente activos, y el 45.6% no. De los primeros, el 97.7%
               se encuentra ocupado y el 2.24% desocupado.

               La población juvenil no económicamente activa representa el 45.6%, de ésta: el 85% estudia, el 8.4% se
               dedica a los quehaceres del hogar, el 6.2% se dedica a otras actividades no económicas, el 0.36% tiene
               alguna limitación física o mental permanente que le impide trabajar y el 0.04% es pensionado o jubilado.

               Con relación a la situación educativa y económica de este sector de la población, el 46.5% de la población
               juvenil asiste a la escuela, mientras que el 51.4% no. Por grupos de población juvenil: el 89.7% de la que
               tiene entre 12 y 15 años sí asiste a la escuela, el 70% de entre 16 y 19 años, el 44.9% de entre 20 y 24 años
               y el 9.9% de entre 25 y 29 años.

               Con información de la Encuesta Representativa Juvenil realizada en 2019 por el Instituto Municipal de la
               Juventud y la Universidad Autónoma de Nuevo León se encontró que el 60% de las juventudes de entre 12
               y 29 años vivían con ambos padres. El 91.74% consideró tener una buena relación con sus familiares. El
               10.45% no hacía ejercicio o practicaba algún deporte. El 28.13% había intentado o logrado iniciar su propio
                                                                                     81
               negocio, de éstos, el 44.95% lo logró concretar y el 33.49% sigue funcionando .

               En 2021 el INJUVE San Pedro (2021a) realizó una encuesta representativa de la población joven, en la cual
               entre los hallazgos se encontró que las y los jóvenes viven y realizan actividades escolares, laborales y de
               recreación  en  el  municipio,  y  tienen  la  expectativa  de  residir  cerca  del  perímetro .  El  90%  se  siente
                                                                                          82
               orgullosamente sampetrino. Además, el 60% práctica algún deporte y poco más de la mitad visita espacios
               públicos, principalmente para realizar actividades deportivas. El 51.13% de los encuestados ha emprendido
               algún negocio y el 46.8% funciona actualmente. Un dato interesante es el análisis comparativo entre la
               cantidad de emprendimientos en 2019 contra la de 2021. Hubo un incremento porcentual del 23%. Se cree
               que el factor pandemia pudo haber incidido en este aumento de jóvenes que decidieron iniciar sus propios
               negocios.

               Otra variable importante de este diagnóstico es la relación entre ingresos y egresos de la juventud. La misma
               encuesta arrojó que un 50% de las y los jóvenes de San Pedro perciben ingresos mensuales menores a 15
               mil  pesos.  En  contraparte,  el  gasto  promedio  mensual  en  alimentos,  renta,  servicios  y  transportación
               (pública y/o privada), es de $17,268.59. Es decir, por cada 100 pesos que reciben, las y los jóvenes gastan
               115.12 pesos, lo que representa un déficit del 15.12 por ciento al mes contemplando únicamente los gastos
               que satisfacen necesidades básicas.
                                              83



               81   Encuesta  Representativa  Juvenil  2019.  Páginas  13,  46,  54  y  31.  Obtenida  de  https://www.juventudsanpedro.gob.mx/wp-
               content/uploads/2020/02/Encuesta-Representativa-Juvenil_2019_corregido.pdf
               82  Documento de “Análisis de Encuesta” proporcionado por el INJUVE San Pedro (2021a).
               83  Documento de “Diagnóstico INJUVE 2021” proporcionado por el INJUVE San Pedro (2021b).

               56
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61