Page 49 - PMD Agosto 2022
P. 49
Respecto del derecho a la participación de las y los niños, en la ENADIS 2017 se advierte que el 22.5% de
niñas y niños de entre 9 y 11 años considera que en México sus derechos se respetan poco o nada. El mismo
grupo manifestó en un 24.8% que su opinión nunca se toma en cuenta en la comunidad. El 12.2% declaró
que las personas adultas pocas veces o nunca toman en cuenta su opinión en su casa. El 60.2% siente miedo
51
cuando se encuentra cerca de la policía (CONAPRED, 2017 ).
Finalmente, sobre el derecho a vivir una vida libre de violencia, a nivel nacional 60% de los niños, niñas y
adolescentes entre 1 y 14 años han experimentado alguna medida de disciplina violenta en sus hogares,
52
situación que se ha agravado por el confinamiento .
Personas adultas mayores
En el municipio de San Pedro Garza García la esperanza de vida en 2021 de las mujeres es de 79.2 años y
de los hombres de 73, esta ha tenido un aumento de 0.59 para las mujeres y de 0.56 para los hombres en
53
relación a los valores de 2015 (Instituto Municipal de la Familia, 2021, página 40 ).
De acuerdo con INEGI (2020), hay 25,456 personas de 60 años y más de San Pedro Garza García, el 71%
tiene entre 60 y 74 años. La población adulta mayor constituye el 19% de la población total del municipio.
La población de 60 y más años del Estado representa el 11.3% y la nacional el 12%, lo cual muestra que
San Pedro Garza García tiene una mayor proporción de población adulta.
54
El índice de envejecimiento en el municipio en 2020 es de 119.16, para las mujeres de 133.39 y para los
hombres de 119.16 (INEGI, 2020). El municipio tiene un mayor índice de envejecimiento en relación al
estado de Nuevo León, en éste es de 47.35 general, 51.56 para las mujeres y 43.25 para los hombres.
En el municipio de San Pedro Garza García existe una mayor razón de dependencia de vejez en relación a
la estatal (20.28 municipal y 11.06 estatal) y menor razón de dependencia infantil en relación a la estatal
55
(24.22 municipal y 34.99 estatal). En general, la razón de dependencia en 2020 es de 44.50 en el municipio
56
y en el estado de 46.05 .
En el Estado de Nuevo León, el 49% de las personas adultas mayores considera que se respeta poco o nada
sus derechos. Así mismo, el 89.5% considera que la sociedad asume su dificultad para utilizar la tecnología,
y el 81.2% considera que se desesperan fácilmente con ellos .
57
Respecto a las mujeres de 60 años y más del Estado, el 8.9% presentó algún incidente de violencia en los
últimos 12 meses antes de la aplicación de la encuesta ENDIREH 2016. Y, el 10.2% de las población adulta
58
mayor reporta ser víctima de maltrato o abuso de parte de algún familiar .
51 Obtenido de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/ENADIS2017_08.pdf
52 Observatorio Nacional Ciudadano (2021). El confinamiento como agravante de la violencia familiar. Obtenido de:
https://onc.org.mx/uploads/ViolenciaFamiliar.pdf
53 Obtenido de: https://infamilia.sanpedro.gob.mx/wp-content/uploads/sites/3/2021/08/Diagno%CC%81stico-
sociodemogra%CC%81fico-SPGG-UDEM.pdf
54 El índice de envejecimiento es la relación de la población de 60 años y más de edad, entre la población de 0 a 14 años de edad,
cuyo resultado generalmente se expresa por 100.
55 La razón de dependencia es un cociente de la población de 0 a 14 años más la de 65 años y más entre la población de 15 a 64
años multiplicado por cien.
56 INEGI (2020). Tabulados básicos, Población. Obtenido de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/tabulados/cpv2020_b_eum_01_poblacion.xlsx
57 Obtenido de: https://www.nl.gob.mx/sites/default/files/programa_estatal_gerontoloegico_2019-2025_vf.pdf
58 Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores (2019). Programa Estatal Gerontológico 2019-2025. Obtenido de:
https://www.nl.gob.mx/sites/default/files/programa_estatal_gerontoloegico_2019-2025_vf.pdf
49